Cabra enana: consejos para criarla
Pues sí, la cabra enana tibetana como mascota. Una tendencia cada vez más popular gracias al carácter alegre y sociable de esta cabra.
Puede parecer realmente extraño, pero la cabra enana tibetana incluso participa en la terapia con mascotas. Parece ser de especial ayuda para niños con déficits cognitivos y que sufren de hiperactividad. También reduce el estrés en adultos y personas mayores, gracias precisamente a la alegría de vivir que es capaz de infundir. Obviamente, si eliges criar un animal así, necesitas tener el espacio necesario que no reprima su naturaleza y hábitos salvajes. Un terreno agrícola, granja o jardín bastante grande.
Características generales
El nombre es engañoso, porque la cabra enana tibetana en realidad es originaria de África Central. La hembra es de tamaño pequeño, aún más menuda y esbelta, mientras que los ejemplares machos tienen un pelaje grueso y son más musculosos pero sobre todo requieren un poco más de atención, considerando su carácter más agresivo durante el período de apareamiento. Contrariamente a la creencia popular, la cabra no es un animal destructivo y además es bastante inteligente. Tiene un fuerte espíritu de adaptación y reacciona bien al entrenamiento, demostrando una gran capacidad mnemotécnica. Suele considerarse un animal testarudo y testarudo pero su carácter también cambia dependiendo de la raza a la que pertenece. La cabra tibetana, de hecho, es particularmente dulce y cariñosa.
Apto para la interacción con humanos, este tipo de animal se puede encontrar en granjas especializadas. El coste varía en función de la edad, el sexo y puede llegar hasta los 100 euros, pero para las vacunas puedes pedir información a tu veterinario. En cuanto a las enfermedades, en general, no representan un gran problema para el ser humano porque se encuentran entre los animales más fuertes y robustos en este sentido. Obviamente, sin embargo, hay que tener cuidado ya que entre las enfermedades que se pueden contraer y transmitir se encuentran la rabia, las lombrices gastrointestinales y la sarna.
Criar la cabra enana tibetana: alimentación, cercado y apareamiento.
¿Qué come esta cabrita? Una nutrición correcta incluye heno estrictamente seco, granos sin moler y cereales como los granos de cebada, agua dulce y sal mineral (se encuentra fácilmente en las tiendas de mascotas). En los meses menos fríos se alimenta solo de hojas, hierbas, brotes y arbustos. La alfalfa te aporta proteínas y vitaminas. No conviene exagerar con la fruta porque estas cabritas parecen bastante golosas. Si pierden mucho el apetito es momento de preocuparse.
La valla debe estar enterrada o reforzada para que la cabra no pueda levantarla. El refugio es una cabaña con techo de tres paredes, ubicada en un lugar muy seco. Debe poder entrar y salir libremente y es necesaria una repisa, pero evita el hormigón y la grava y prefiere la tierra batida. Un lugar bastante espacioso para tumbarse en el interior. Un recinto bastante simple y funcional del que sin embargo es difícil alejarse. La cabra enana tibetana, pero en general la cabra, es un animal particularmente sociable, por lo que es mejor permitirle vivir junto con sus compañeros. Le encanta moverse, jugar y saltar, por eso necesita espacio.
El apareamiento suele tener lugar en dos épocas del año, en primavera y otoño pero esto es un hecho que cambia en función de diversos factores. Normalmente dan a luz un cachorro a la vez, especialmente la primera vez y el embarazo dura alrededor de 5 meses. Un macho puede aparearse con varias hembras pero generalmente se recomienda no exceder el número de 10. Se recomienda proporcionar alimentos ricos en vitaminas y proteínas antes del período de apareamiento. La esperanza de vida promedio es de alrededor de 10 a 12 años, pero a veces (raramente) incluso puede llegar a los 20.
La cabra enana tibetana ciertamente no es un animal doméstico cualquiera, requiere de una serie de condiciones específicas que le garanticen la supervivencia y esa simpática y divertida compañía tan positiva y ventajosa para el ser humano.
Deja una respuesta
OTROS ARTICULOS QUE PODRÍAN INTERESARTE: